sábado, 13 de diciembre de 2014

La cultura y el arte en el franquismo

1. Busca en Internet información sobre algún literato o científico de la época franquista y escribe su biografía. 

Severo Ochoa de Albornoz. (Luarca, Asturias, 24 de septiembre de 1905 - Madrid, 1 de noviembre de 1993). Bioquímico y biólogo molecular español, nacionalizado estadounidense. 

Obtiene en 1959 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que comparte con el bioquímico Arthur Kornberg, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Inicia sus estudios en Málaga, ciudad a la que se traslada con su familia en 1912. Su interés por la biología se debe en gran parte a la lectura de las publicaciones del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal. En Madrid cursa estudios de Medicina y se licencia en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid doctorándose poco después, aunque nunca llega a ejercer como médico. Durante su estancia en Madrid vive en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresa en 1927, y allí es compañero de grandes intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca y Salvador Dalí.
Es profesor ayudante de Juan Negrín en la Universidad Complutense de Madrid  y obtiene varias becas para ampliar sus estudios en las universidades de Glasgow, Berlín y Londres; también en Heidelberg, en el Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación Médica. Durante este periodo trabajó en la bioquímica y la fisiología del músculo bajo la dirección del profesor Otto Meyerhof, cuya influencia es decisiva en su futura carrera científica.
En 1931, ya de vuelta en Madrid, es nombrado Profesor Ayudante de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina de Madrid, cargo que ocupa hasta 1935. En 1932 realiza los primeros estudios importantes sobre enzimología en el Instituto Nacional para la Investigación Médica de Londres, y en 1935 es invitado por el profesor Carlos Jiménez Díaz a asumir la Dirección del Departamento de Fisiología del Instituto de Investigaciones Médicas de la Ciudad Universitaria de Madrid.
En 1936  llega de nuevo a Alemania y en ese mismo año es designado asistente de investigación invitado en el Laboratorio de Meyerhof de Heidelberg, donde estudia las enzimas de ciertos pasos de la glucólisis y de las fermentaciones. En 1937 se traslada a Plymouth y allí investiga en el Laboratorio de Biología Marina. Desde 1938 hasta 1941 se dedica al estudio de la función biológica de la tiamina (vitamina B1) y de otros aspectos enzimáticos del metabolismo oxidativo, en el Laboratorio de Rudolph Peters de la Universidad de Oxford.
Emigra a los Estados Unidos en 1941 y empieza a trabajar en el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en Saint Louis, donde realiza interesantes estudios enzimológicos con los investigadores Carl Cori y Gerty Cori. En 1942 pasa a trabajar en la Universidad de Nueva York como investigador asociado en la Facultad de Medicina. Es Profesor Asistente de Bioquímica en 1945, Profesor y Director del Departamento de Farmacología de dicha facultad desde 1946 hasta 1954, y Profesor de Bioquímica y Jefe del Departamento de Bioquímica desde 1954 hasta su jubilación.
Sus experimentos realizados en esta época sobre farmacología y bioquímica, especialmente en el campo de las enzimas, le valen la Medalla Bewberg en 1951. Investiga el metabolismo de los hidratos de carbono y de los ácidos grasos, y descubre una nueva enzima que aclara el mecanismo de oxidación del ácido pirúvico (ciclo de Krebs); estudia también el papel del complejo vitamínico B en estos ciclos y el proceso de fijación de CO2 por parte de las plantas verdes. Sus principales investigaciones se centran en los fosfatos de alta energía que participan en las reacciones bioquímicas.
Durante estos años, la bioquímica experimenta una revolución a nivel molecular. Así en 1953, J. Watson y F. Crick proponen un modelo en forma de doble hélice que explica la estructura molecular del ADN (ácido desoxirribonucleico) y en 1955 Severo Ochoa descubre y aisla una enzima de una célula bacteriana de Escherichia coli, que él denomina polinucleótido-fosforilasa y que luego es conocida como ARN-polimerasa, cuya función catalítica es la síntesis de ARN (ácido ribonucleico), la molécula necesaria para la síntesis de proteínas. Con esa enzima, Ochoa consigue por vez primera la síntesis del ARN en el laboratorio, a partir de un sustrato adecuado de nucleótidos (sus componentes elementales).
Un año más tarde, el bioquímico norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa, demuestra que la síntesis de ADN también requiere otra enzima polimerasa, específica para esta cadena. Ambos comparten el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959 por sus descubrimientos. Estos extraordinarios hallazgos permiten posteriormente el desciframiento del código genético (que según se comprueba es universal para todos los seres vivos) y la confirmada capacidad reproductiva de los ácidos nucleicos hace que éstos sean ya considerados como las moléculas de la herencia biológica. Por ello, el científico Hermann Joseph Muller afirma que la vida se crea artificialmente en el laboratorio en 1955, en alusión al experimento de Ochoa.
En 1971 es nombrado director del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y en 1985 se traslada definitivamente a España. En la década de los 80 dirige simultáneamente dos grupos de investigación sobre biosíntesis de proteínas, uno en el Instituto de Biología Molecular de Madrid y otro en el Roche Institute of Molecular Biology de Nueva Jersey. Aunque se jubila oficialmente en 1975, nunca abandona la investigación.
Desde su primera convocatoria en 1981, ejerce como Presidente del jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias. A partir de 1986 se dedica principalmente a dar conferencias, a atender a los medios de comunicación y a tratar con los estudiantes del Centro de Biología Molecular de Madrid.
En 1993 presenta en Madrid su biografía titulada La emoción de descubrir y ese mismo año muere a la edad de 88 años.

2. Selecciona una obra de arte representativa del franquismo y coméntala.
El Valle de los Caídos o la Abadía Benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Caídos es un monumento a la reconciliación y la paz, construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo del Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se encuentra a 9,5 km al norte del Monasterio del Escorial en la Sierra de Guadarrama, sobre el paraje del valle de Cuelgamuros
En su diseño participaron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez, correspondiendo las esculturas a Juan de Ávalos y Taborda. Tiene en su haber la cruz y la basílica más grandes de la cristiandad (150 metros de altura y 260 metros de longitud, respectivamente).
El conjunto pertenece a Patrimonio Nacional desde su apertura al público el 1 de abril de 1959. Tiene una media de medio millón de visitantes al año y proporciona al Estado unos ingresos anuales de dos millones de euros.
El entonces Jefe del Estado Español, Francisco Franco, ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes en la Guerra Civil, nacionales y republicanos. 

3. Nombra los modelos seguidos por los edificios oficiales franquistas. A continuación, relaciónalos con los fundamentos ideológicos del régimen.

Estilo de la época imperial y los estilos del pasado. 

4. Expresa tu opinión sobre la retirada de las esculturas y símbolos franquistas de las ciudades. 
Pienso que es correcto porque franco fue un dictador que tuvo a mucha gente muy mal.




jueves, 11 de diciembre de 2014

La mujer en el franquismo

1. ¿Qué cambios se produjeron en el trabajo y en la educación femenina a lo largo del franquismo?

Inicialmente las mujeres tenían el papel de ser esposas sumisas, complacer al marido, atender a los hijos y realizar las tareas domésticas. Se trató de evitar el trabajo de la mujer casada fuera del hogar, para trabajar debía contar con la autorización del marido que podía recibir su sueldo y administrar sus bienes. Sólo podían atajar en actividades consideradas femeninas, se le prohibía trabajar de noche y en ciertas profesiones y cobraban menos que el hombre. Desde 1960, el trabajo femenino fuera del hogar tendió a crecer ya que lo requería la situación económica del estado y mas tarde se rectificó la prohibición de trabajar a las mujeres casadas y se reconoció su derecho de igualdad al salario como el de los hombres. Se prohibió la educación mixta y había ciertas actividades obligatorias para las mujeres (hogar, trabajo doméstico) y se impusieron normas de comportamiento en la educación femenina como ser sumisas, vestir adecuadamente y no salir con chicos que no pertenecieran a la familia. Hasta 1960, las mujer es que accedían a la enseñanza secundaria y a la universidad fueron escasas. Después esta situación tendió a mejorar.

2. Comenta este dicho a los padres de una niña el día de su Primera Comunión: "ahora que la veáis casada"; y la respuesta de la madre: "¡Que Dios te oiga!". 

Yo creo que al ser el hombre y el marido el papel más importante en la sociedad, que tenía todos los derechos y además sacaba adelante a la familia y era el dueño de la mujer, la mayor suerte que te podía tocar en esa época era que las mueres de casaran y cuanto más pronto mejor porque eso significaba que ya tenían un hogar y tenían que cumplir su labor establecida por la sociedad. Era un símbolo de historia y de triunfo en aquella sociedad.

3. Después de leer el texto explicativo y el de "Economía doméstica para bachillerato y magisterio", debatid en clase sobre estas preguntas: 

a) ¿Cómo ha cambiado la situación de la mujer desde el franquismo? 
Ha cambiado bastante en relación a la educación, que ahora las mujeres todas pueden acceder a la educación, sus maridos ya no son los amos de la casa y ellas ya no deben ser sumisas ni hacer todo lo que ellos digan y pueden acceder a todos los trabajos que deseen. Aunque también hay que tener en cuenta que esta es la teoría y lo que se considera que debería ser, aunque es cierto que actualmente a pesar del progreso que se ha realizado en este tema y, hay mucho que hacer porque todavía existe cierta discriminación a la mujer, de tipo laboral y social. Por ejemplo hay un montón de discriminación laboral a mujeres por el tema de los embarazos o de que las consideran menos aptas a algún tipo de trabajo o simplemente discriminación sin motivo alguno. También encontramos muchos actos de violencia de género, la mayoría hacia las mujeres, o muchos actos machistas por parte de los maridos a sus mujeres, aunque ciertas mujeres también han sido educadas en esas condiciones y por eso ella también consideran que deben ser sumisas a sus maridos. También encontramos cierta discriminación en ciertas religiones y culturas.

b) ¿Qué aspectos se mantienen? 
Como he dicho anteriormente, todavía se mantienen ciertos de esos aspectos, como la discriminación laboral, violencia género por pensar que las mujeres son inferiores, cierto machismo dentro del ambiente familiar pensando que el hombre no debe trabajar en las labores domésticas y ciertos puntos que siguen igual en ciertas religiones y culturas.

c) ¿Os parecen bien o mal dichos cambios? ¿Porqué? 
Pienso que dichos cambios son adecuados y correctos, que gracias a esos cambios la sociedad es más valiosa y más justa. Aunque a la vez pienso que todavía se deberían realizar ciertos cambios en aspectos para que se consiguiera la verdadera igualdad entre el hombre y la mujer, que es lo justo.




miércoles, 3 de diciembre de 2014

Cambios sociales

Cambios sociales que chocaron con el franquismo

-La demanda de mayor libertad. El franquismo fue una dictadura, y como toda dictadura, sus bases son que el poder se centra entorno a una sola figura que es el dictador, se debe hacer lo que el diga y por la libertad no estaba bien vista si no la autorizaba el dictador.

-Incorporación de la mujer al mundo laboral. No fue aceptada porque una de las ideologías del franquismo era que la mujer debía ser una esposa sumisa y dedicarse a las tareas.

Pienso que sólo ese porque era lo contrario de la base franquista y los demás suponían la evolución del estado y la mejora de la población.

Comparativa de los dos periodos